Me parece muy interesante Twitter ya que es una herramienta simple, constantemente dinámica y editable. Antes de usarla, y bajo el desconocimiento pensaba que era otra red social más, como facabook, google plus etc. pero no, es totalmente diferente.
Me he "enganchado" absolutamente a dicha red social, inicio sesión, por lo menos, dos veces al dia y escribo dos tweets a diario, más o menos. Gracias a Twitter estoy en contacto con personas relacionadas, entre otras, con la Educación, las cuales me informan de noticias, de recursos... en definitiva, me encanta Twitter.
viernes, 30 de diciembre de 2011
jueves, 29 de diciembre de 2011
El color rojo de la Navidad.
Ya llegó, por fin era Navidad, la tan esperada fecha para todos. Regalos, comidas, familia y el gran abeto verde, con sus guirnaldas de colores, sus angelitos colgados, su estrella en la copa y las imprescindibles bolitas rojas que brillan como si tuvieran luz propia. Su forma es tan perfecta tan redondita y suave… bueno no en todos los casos. Yo soy una bolita roja pero he tenido la mala suerte de estar abollada, no recuerdo muy bien a que se debió pero no vine defectuosa de fábrica, eso lo recuerdo. Antes era una bolita feliz, y lucía todas las Navidades muy radiante en el abeto, con las demás bolitas. Ahora no entiendo qué ha cambiado, me sigue gustando la navidad y permanecer casi un mes enganchada a un abeto, soy la misma, pero todo el mundo me ve diferente por ser una bola abollada.
Desde que no soy “perfecta” me quedo, como el resto del año, en la caja de las decoraciones navideñas, al fondo de la misma, yo sola, tan triste… pero este año ocurrió algo inesperado para mí. Cuando decoraban el gran abeto verde me sacaron y a punto estuvieron de colocarme enganchada a una rama, pero tan pronto como se dieron cuenta de mi “defecto” me volvieron a dejar en la caja y me dejaron dentro de la misma, en una habitación oscura y muy fría.
Mi estancia en la caja no es del todo un infierno, a veces es divertido, sobre todo, cuando no es Navidad y nos encontramos todos los adornos juntos. Solemos cantar villancicos, jugar unos con otros… es muy divertido, bueno, menos cuando hablan del abeto y de la Navidad. Se pasan un mes por lo menos contando anécdotas de lo que han visto ahí fuera y yo, como siempre, me imagino cada detalle e historia como si la hubiera vivido. Nunca puedo contar la mía, porque lo único relevante que me ocurre mientras todos ellos están disfrutando de la Navidad, es que una familia de ratones, roen la caja por las esquinas. Son muy graciosos, alguna vez se han colado en mi caja y han jugado conmigo, se colocan encima y se mecen. Ellos son mi única compañía en estas fechas tan entrañables. Pero a los demás no les interesa mis aventuras con los ratoncillos, ni todo lo que me he aburrido aquí sola tanto tiempo, con todas las cosas divertidas que ocurren fuera, como para preocuparse en lo que acontece aquí, en la misma caja en la que se encuentran todo el año.
Como os he contado, aquí dentro no suele ocurrir nada interesante ni de día ni de noche pero una mañana, muy temprano sucedió algo inhóspito, -¡Qué extraño!, me dije a mi misma, y de un momento a otro empecé a escuchar mucho alboroto en la habitación de al lado, el salón, donde se hallaba el gran abeto y todos mis compañeros de caja. No se paraba de oír gritos y carreras del salón a la puerta de la calle. Los ratones estaban temblando de miedo, ya no los alcanzaba a ver, estaban escondidos. Yo permanecí quita, sin moverme, esperando a que pasara todo.
El alboroto duró bastante tiempo, pero al cabo de un rato, cesó. Ya no se oía nada fuera. Los ratones salieron de su escondite y se metieron en la caja para preguntarme qué había ocurrido, eran muy curiosos, más que yo. Aún seguían temblorosos y tartamudeaban al hablar. Yo solo podía ofrecerles cobijo en mi caja, sabía lo mismo que ellos, pues no me había movido de allí. Pero ellos no paraban de insistir, se volvían un poco pesados algunas veces.
Gustavo, el más valiente de todos los ratoncillos se armó de valor y salió a ver que estaba ocurriendo fuera. Mientras tanto, los demás ratones se quedaron en mi caja esperando ansiosos, al igual que me encontraba yo.
Al poco tiempo se abrió la puerta, la habitación se llenó de luz y yo me sentía algo nerviosa, no entendía que había pasado y cuál sería el motivo por el cual alguien abría la puerta. Esa habitación era muy poco transitada ya que solo había cajas y ropa vieja. Pero esta vez era Gustavo, venía muy alterado, quería hablar pero no le salían las palabras. Entre todos intentamos tranquilizarlo dándole aire en la cara y al poco, tartamudeando nos contó lo que acontecía en la sala de al lado, ¡el abeto estaba en llamas! Todos nos miramos muy asustados sin saber bien que decir. No lo podía creer, ¿cómo había ocurrido?, ¿cómo estarían mis compañeros de caja? Tantas eran mis preguntas que me armé de valor y salí a resolver mis dudas.
Cuando conseguí llegar al salón, gracias a Gustavo, que fue quien me llevó hasta allí ya que sola me resultaba muy difícil, el humo no me dejaba ver con claridad, solo podía ver llamas sobre el pobre árbol, estaba quemándose. Me entristecí mucho, no dejaba de pensar en mis compañeros y en el abeto y por consiguiente en que ya no habría Navidad, ni siquiera para mis amigos. Prefería escuchar mil veces las historias y anécdotas de las bolitas rojas y angelitos antes de este desastroso suceso. Pero en el mismo momento en que le dije a Gustavo que me llevara a mi caja, alguien me habló, eran ellos, mis amigos, estaban en un rinconcito apartados del fuego. No los había visto antes por la cantidad de humo que había, lo más curioso de todo es que ellos no perdían la sonrisa. Me contaron que el fuego había sido originado por un cortocircuito de las nuevas luces instaladas en el árbol y que rápido como había saltado el primer chispazo, los habían descolgado del árbol y los habían colocado en ese rincón.
Me encontraba muy aliviada al comprobar que todos estaban bien. Al rato, las llamas cesaron y el árbol había quedado por la parte superior quemado, tanto que se veía el esqueleto negro, pero por abajo seguía verde y frondoso. Así pues, no tardaron mucho en empezar a colocar los adornos, como siempre empezaron por los angelitos, las guirnaldas y por último las bolitas rojas. Como era de prever, colgaron a todos excepto a mí. En realidad, no me afectó demasiado, estaba contenta de que mis amigos estuvieran sanos y felices. Pero cuál fue mi sorpresa que a mí también me cogieron para colocarme en el árbol, no me lo podía creer, me colgaron en la parte alta, donde todo estaba negro y yo daba la alegría con mi color rojo brillante
Ya no importaba que yo estuviera abollada, tampoco que no fuera perfecta. Gran parte del árbol estaba quemado y yo era la nota de color del mismo, resaltaba tanto en aquel trozo de árbol tan desnudo que me veía tan brillante y roja como el primer día pero más feliz que nunca ya que formaba parte de la Navidad y de los sueños e ilusiones de muchas personas.
Este cuento está escrito por mí, para la asignatura de Escritura creativa y promoción de la lectura.
domingo, 25 de diciembre de 2011
Mi usuario en twitter es SaraLopezVera, la dirección es la siguiente: https://twitter.com/SaraLopezVera ´
De esta forma visualizo mi página de perfil:
He realizado dos mensajes (tuits) usando la etiqueta de la clase #ItinerarioTIC.
También sigo a la lista de clase creada por la profesora
Mar Martin Murga @marmarmur
Isabel Ferrer Arabí @iferrer
Educación TIC @educacionTIC
Susana Domínguez @pedagoque
purposedES @purposedES
escuela20 @_escuela20
Lola @NoLolaMento
Jordi Adell @jordi_a
Francisco Giménez @pacog_gracia
Maritza Pérez Hdez @Tuxtepecana09
Domingo Méndez @dmelop
Sandra Pérez Jiménez @sperezjimenez
José Rafael Pernía @perniajr
Salomé recio caride @salomerecio
María Mar Sánchez @mallemar
Los motivos por los cuales sigo a estos usuarios son múltiples, dependiendo de cada uno de ellos, pero generalizando el motivo principal es la EDUCACIÓN.
A la mayoría de ellos no los conozco personalmente pero a unos pocos si.
Me interesan sus opiniones, su punto de vista, y las noticias de actualidad relacionadas con el mundo de la educación. Me ha llamado bastante la atención la "ayuda" y "consejos" que puedan darte sin pedir nada a cambio.
He leido tres historias del Bazar de los locos: COSAS QUE DIRIA EN TWITTER de @carmebarba, EDUCO LUEGO “TUITEO” de @starp y NO ES SOLO TWITTER de @jordi_a
Me han gustado mucho las tres historias pero la que más me ha llegado ha sido la de @carmebarba ya que da su opinion "sin censura". Toma Twitter como un elemento más de su vida. Al principio un poco excéptica pero al probarlo siente que se puede expresar, dar su opinion libremente y siente por parte de otros usuarios el respeto, la amabilidad y afecto ausente en otras redes. Se inició gracias a Jordi Adell, al que nombra con gran cariño.
PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)
¿Qué es un ple?
Es un enfoque de aprendizaje, una manera de entender como se aprende. Tú mismo te fijas tus objetivos, te buscas tus herramientas y tus profesores. En definitiva, una manera de aprender gracias a Internet, a los recursos de la web
¿Qué no es un ple?
No es una aplicación ni una plataforma, no es una institución, no hay exámenes y por consiguiente, no hay títulos. Hay que tener claro que lo primero que nos aparezca no es lo bueno, no nos tenemos que quedar con lo primero, sino que debemos ser más críticos.
Elementos de un ple:
Las herramientas que uno elige.
Recursos de la web como revistas, blogs, wikis, publicaciones científicas y que no lo sean.
Personal learning network (con el grupo de personas q mantenemos contacto)
Objetos que usamos, conjunto de herramientas que utilizamos con otras personas
conjuntos de herramientas que utulizamos para relacionarnos con otras personas
Yla red personal de personas con las que nos comunicamos directamente.
Lo que debemos que tener claro es que no es simplemente acceder a la informacion, se espera que participes activamente, por consiguiente, tienes que ser generoso, dar tanto como tomas ya que la gente se hartará de darte.
Tienes que crear relaciones de confianza, como en twitter, por ejemplo, y se cultiva a lo largo del tiempo, no en un día.
PLE (Entorno Personal de Aprendizaje)
¿Qué es un ple?
Es un enfoque de aprendizaje, una manera de entender como se aprende. Tú mismo te fijas tus objetivos, te buscas tus herramientas y tus profesores. En definitiva, una manera de aprender gracias a Internet, a los recursos de la web
¿Qué no es un ple?
No es una aplicación ni una plataforma, no es una institución, no hay exámenes y por consiguiente, no hay títulos. Hay que tener claro que lo primero que nos aparezca no es lo bueno, no nos tenemos que quedar con lo primero, sino que debemos ser más críticos.
Elementos de un ple:
Las herramientas que uno elige.
Recursos de la web como revistas, blogs, wikis, publicaciones científicas y que no lo sean.
Personal learning network (con el grupo de personas q mantenemos contacto)
Objetos que usamos, conjunto de herramientas que utilizamos con otras personas
conjuntos de herramientas que utulizamos para relacionarnos con otras personas
Yla red personal de personas con las que nos comunicamos directamente.
Lo que debemos que tener claro es que no es simplemente acceder a la informacion, se espera que participes activamente, por consiguiente, tienes que ser generoso, dar tanto como tomas ya que la gente se hartará de darte.
Tienes que crear relaciones de confianza, como en twitter, por ejemplo, y se cultiva a lo largo del tiempo, no en un día.
jueves, 8 de diciembre de 2011
Postal Navideña
Esta postal navideña la hemos realizado mi hermana Alexandra y yo con motivo del concurso propuesto por el ISEN. Nos hemos animado a realizarla gracias al profesor Miguel Alemán. La hemos realizado a ordenador para trabajar interdisciplinarmente con las TIC.
Espero que os guste, ¡FELIZ NAVIDAD!
Espero que os guste, ¡FELIZ NAVIDAD!
martes, 6 de diciembre de 2011
Los tres cerditos.
Esta representación se puede corresponder con el Pop art ya que la hemos realizado con una caja de carton,de cereales, una revista publicitaria de propaganda, ceras blandas, rotuladores de colores... con una diversidad de materiales como en muchas obras del Pop art.
El Pop art establece asociaciones con los diversos elementos superficiales de la sociedad de una época.
Surgió a mediados de los años cincuenta en Inglaterra y a finales de esta misma década en Estados Unidos. En Inglaterra tenía un caracter más académico y al principio lo podemos considerar como una seria de ideas influenciadas por la cultura popular norteamericana vista desde lejos. En Estados Unidos marcó el regreso del dibujo de contornos nítidos y como una respuesta de los artistas al utilizar la realidad impersonal y la ironia. Es el resultado de un estilo de vida. En este tipo de cultura el arte deja de ser único y se convierte en un elemento más del consumo.
Los principales representantes del Pop art son entre otros: Andy Warhol, Richard Hamilton, David Hockney, George Segal, Antonio de Felipe...
El punto.
Esta es la historia de punto, es una historia creada por los alumnos de manera improvisada mientras la representamos en papel y más tarde la pintamos libremente.
Me parece una actividad muy interesante y a la vez divertida. Favorece mucho la creatividad.
Había una vez, un punto, un tanto guerrillero, que después de toda una noche de manifestación, decidió marcharse a su tienda de campaña. Al llegar a ella, observó, que no había nadie a su alrededor, así que pensó que sería interesante acercarse hasta la plaza del pueblo por si allí se encontraban sus compañeros.
Después de una larga andadura, llegó sediento y, sin pensarlo dos veces, se acercó hasta la fuente porque no podía más. En ese instante, recordó que tenía razones importantes para no perder el tiempo porque debía encontrar a sus compañeros, pero.....su sorpresa fue encontrar al perro de su amigo, un perro de raza espectacular!!!!!! qué alegría!!! ahora encontraría a sus amigos " los puntitos", Punto le pregunta al perrito, que , por cierto, tenía una mancha en su cuerpo, pero no sabía nada de su dueño.
Juntos caminan por la plaza hasta llegar al "gran reloj".Era demasiado tarde y no había nadie. ¿ Dónde estarían todos?. En ese instante, apareció un guardia que vigilaba la zona y, sin pensarlo, punto decide acercarse para preguntar por sus amigos. Mientras avanzaba se encuentra con una moneda y aprovecha para guardarla .El guardia no había visto a nadie, así que punto decide acercarse a una cabina telefónica y llamar a su amigo desde la misma, pero tiene tan mala suerte, que la cabina se traga la moneda. Al salir de la misma, se encuentra con un técnico de telefónica, pero no pudo hablar con él porque su coche se había averiado.
El punto continua caminado y tropieza en el camino con una piedra.Intenta consolar su angustia con ella pero, la piedra, no le contesta.
Decide continuar su camino y, repentinamente, comienza a llover. Angustiado mira a ambos lados para buscar un lugar donde refugiarse, con la suerte, de encontrar una enorme cueva. Dentro de ella, se encuentra un gato y punto, sin pensarlo dos veces, se acerca hasta él y le explica lo que ha recorrido y su preocupación. Hacía mucho frío y punto decide hacer un fuego para calentarse. Cuando están preparandolo, aparece una mujer con muchos gatos. Era la dueña de ese gato extraño que se encontraba en la cueva.
Punto la mira apenado y la mujer lo lleva con ella a una plaza hippie. Ante tal animación, punto decide hacerse hippie. Conoce a muchos puntitos y a una puntita y se enamora de ella. No lo piensan dos veces y se compran una casa con muchas flores, pero la crisis los lleva a tomar la decisión de marcharse a otro pais a buscar trabajo.
Buscan vuelos por Iberia y cogen el primer avión que encuentran. Al llegar a esa nueva ciudad, punto encuentra un trabajo de florista y su señora de telecomunicadora. Pasan los años y nace , puntito, que va al cole con muchos niños y al parque a jugar, Punto decide que quiere, otra vez, cambiar de trabajo porque con la crisis no venden flores y toman la decisión de ir a las montañas para cultivar la tierra y poner una tienda de calabazas.
Cuando han avanzado en edad, quieren regresar a su pais , pero puntito se queda porque es mayor de edad, va a la universidad, tiene un empleo en una pizzeria y una novia que trabaja en una tienda de ropa.
Consiguen ahorrar bastante dinero y cogen un avión para ver a papá y mamá punto pero, al llegar allí, ambos estaban muy ocupados. Papá punto trabajando en una joyería y mamá tomando café. El pobre puntito se siente incomprendido y se cansa. se va a pasear, se encuentra al perro y regresa a la tienda de campaña INDIGNADO.
martes, 29 de noviembre de 2011
Menores y redes sociales
Antes de nada he de decir que este tema me interesa muy especialmente. Despues de leer el capítulo siete y de buscar por la web información y ver los vídeos colgados en el blog de clase he llegado a varias conclusiones: cuanto más uso hacen los menores de las redes sociales, corren más riesgo, se confían más. Las niñas tienen más dependencia que los niños cuando los padres o colegios le prohiben acceder a la red aunque a estos también les crea una fuerte dependencia. Bajo mi punto de vista, no es cuestión de restringirles el acceso a internet o a las redes sociales sino más bien enseñarles a usarlas de una manera responsable. En general, los menores entre 10 y 16 años no tienen miedo a publicar fotos propias o mostrar su información personal a desconocidos(gustos, intereses, planes), en especial los chicos, que se sienten más seguros que ellas en este sentido. Al igual que publicar datos o imagenes de terceros. Con estos datos obtenidos pienso que se debería prestar una especial atención a lo que los menores publican en las redes sociales o a personas desconocidas por la red, se les debería a invitar a que consulten con sus padres o profesores de manera natural cualquier incidencia o problema que les surja en el uso de las redes sociales.
En muchos casos, se les culpa a las redes sociales de estos problemas que ocurren al intercambiar información con personas desconocidas, pero no debemos pensar que es culpa de las plataformas, sino del mal uso que hacemos de las mismas ya que son muy útiles y cómodas para intercambiar información con familiares, amigos, compañeros de clase etc. Los menores saben la gran utilidad que tienen y por ello no debemos castigarles sin que accedan a la red o inculcarles falsos conceptos de las redes sociales. Todos somos internet, demos un buen uso
En muchos casos, se les culpa a las redes sociales de estos problemas que ocurren al intercambiar información con personas desconocidas, pero no debemos pensar que es culpa de las plataformas, sino del mal uso que hacemos de las mismas ya que son muy útiles y cómodas para intercambiar información con familiares, amigos, compañeros de clase etc. Los menores saben la gran utilidad que tienen y por ello no debemos castigarles sin que accedan a la red o inculcarles falsos conceptos de las redes sociales. Todos somos internet, demos un buen uso
domingo, 27 de noviembre de 2011
Comentarios...
Tras leer los textos "Internet y cultura" y "Batalla entre redes sociales" me gustaría hacer un breve comentario sobre lo que he sacado en conclusión. Voy a comenzar con este último, "batalla entre redes sociales", sinceramente yo no le habría puesto ese título al reportaje de ELPAÍS puesto que el término batalla lleva ímplicito el significado de pelea y por mi experiencia las redes sociales "nuevas" que van apareciendo, buscan, además de fijarse en aspectos que son necesarios y que se encuentran en las redes sociales ya existentes, incluir aspectos o aplicaciones innovadores que no se pueden encontrar en otras redes sociales para dejar al resto "desfasadas", cierto es que hay muchas redes sociales que podemos considerar muy parecidas, pero cuando se tiene la idea de crear una red social no se empieza fijándose en que tienen las ya existentes, sino en ¿Qué quiere el público?. Yo personalmente soy usuaria de algunas redes sociales y lo vengo siendo desde hace algunos años y comparto lo que establece el reportaje sobre que es indiferente cual sea la red social, lo importante es que hoy en día necesitamos las redes sociales, la que sea, la del momento y ello se ve reflejado continuamente, un claro ejemplo es el que nos aparece en el texto: myspace ya no tiene ni un cuarto de visitas que hace dos años, en cambio otras redes sociales han proliferado y crecido considerablemente desde entonces. No es que los usuarios se borren myspace y ya no usen la red social, es que los usuarios migran de red social a red social en busca de la plataforma que más opciones de comunicación les preste.
Sobre el tema de "Intenet y cultura" considero obvio que internet afecte a la cultura, no solo por lo que se comenta en el texto sobre la globalización, que también y ahora entraré en ese tema, pero además por el hecho de que internet está inmerso en muchísimas culturas del mundo, es por ello lógico que las afecte... el grado en que las afecta está relacionado con el uso que esa determinada cultura hace de internet, es decir, si una cultura usa mucho internet pues le afectará más que a otra cultura que lo use poco... Las barreras espacio tiempo se están viendo cambiadas, yo puedo estar a las 7 de la tarde un día de invierno en mi casa en España chateando en directo con una persona en otro continente por la mañana y en verano, este hecho si se lo hubiesemos contado a algunos de nuestros antepasados no se lo hubiesen creído, es por ello un hecho claro que internet favorece a la globalización y además si usamos esta herramienta de un modo correcto podemos ver nuestra cultura muy enriquecida por otras a las cuales accedemos y tenemos constancia de ellas por medio de Internet, sin duda algo cuanto menos interesante.
Sobre el tema de "Intenet y cultura" considero obvio que internet afecte a la cultura, no solo por lo que se comenta en el texto sobre la globalización, que también y ahora entraré en ese tema, pero además por el hecho de que internet está inmerso en muchísimas culturas del mundo, es por ello lógico que las afecte... el grado en que las afecta está relacionado con el uso que esa determinada cultura hace de internet, es decir, si una cultura usa mucho internet pues le afectará más que a otra cultura que lo use poco... Las barreras espacio tiempo se están viendo cambiadas, yo puedo estar a las 7 de la tarde un día de invierno en mi casa en España chateando en directo con una persona en otro continente por la mañana y en verano, este hecho si se lo hubiesemos contado a algunos de nuestros antepasados no se lo hubiesen creído, es por ello un hecho claro que internet favorece a la globalización y además si usamos esta herramienta de un modo correcto podemos ver nuestra cultura muy enriquecida por otras a las cuales accedemos y tenemos constancia de ellas por medio de Internet, sin duda algo cuanto menos interesante.
miércoles, 23 de noviembre de 2011
Bienvenidos!
Navegando por internet he leido esta frase de Angel Arens y me ha parecido lo suficientemente curiosa como para mostrárosla y para crear mi primera entrada en mi blog.
"Internet es el sistema nervioso del mundo y nosotros debemos ser neuronas que aporten pequeños pulsos electricos para que el gran cerebro funcione bien"
"Internet es el sistema nervioso del mundo y nosotros debemos ser neuronas que aporten pequeños pulsos electricos para que el gran cerebro funcione bien"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)